top of page

 
Visitante No 
Gracias por visitarnos 

 

Toros Famosos en Corraleja

"EL CARVAJALINO"

Toro nacido en la hacienda "EL DELIRIO", de propiedad de Jose Maria Hoyos Vergara. Tenia un raro color tigrero mono y ciento por ciento raza criolla . La primera vez que se llevo a la plaza fue en BUENAVISTA. Alli logro herir a Jose Madera ( Maderita).

El toro recibe el nombre CARVAJALINO a partir de que estuvo a punto de matar a un peon de apellido CARVAJALINO, y los demas compañeros para referirse a la res la identificaban con el apellido del herido. El toro CARVAJALINO muere en el 1985 en un mes de agosto en el chontal, tierra que se conserva, murio de viejo y tuerto, ocurrido ello en un padroteo en hacienda el tomate en lorica de LAWANDIO BARGUIL RUBIO, tambien padreo antes donde TOÑITO MERCADO, CARVAJALINO era un toro de comportamiento noble en la finca y muy peligroso en la corraleja, cuando viajaba lo hacia solo en un camion 300 del señor NEGRO ARRIETA que se descargaba dentro de la plaza.

EL BARRAQUETE☆

●1- Fue uno de los toros más famosos que se han jugado en las corralejas del departamento de Córdoba.

Su fama está basada, más que todo, en su criminalidad y en la facilidad con que alcanzaba a las personas de arriba de la valla de la corraleja.

●2-Una vez que hacía su entrada a la plaza empezaba a recorrerla en un trote muy particular, se dice que lo hacía como especie de rastreo para ver que personas se habían enganchado mal en la valla y poder cogerles sin contemplación alguna.

EL CHIVO MONO: Toro de raza criolla. Nacido y criado en las propiedades del ya fallecido ganadero Vinicio Cordero S. La mezquindad de su estampa no denunciaba la malicia que escondía en su ser, ya que parecía un Buey, cuando pastaba en su dehesa, hiciera que muchas personas que nunca le vieron en corralejas se tomaran equivocados conceptos de su mal genio. Ha sido uno de los toros que más ha enlutado hogares en todos los pueblos del departamento donde hacía sus presentaciones y al nivel de la Costa.

El Chivo Mono era de una cornamenta ligeramente defectuosa. Lo que lo ayudaba a ser más rápido para coger a sus víctimas y propinarles sus pitonazos. Fidel Madera da testimonios que éste toro tenía la particularidad de golpear la corraleja y abrirse un tanto para ver quien caía de los racimos humanos que se hacían en las vallas y así poder cobrar una víctima.

Fue una tarde del 10 de Diciembre es unas fiestas patronales en Sahagún, mandó al hospital a más de cuatro personas, entre manteros y espontáneos. Fue una masacre horrenda. Esa tarde llamó la atención fue la manera o pericia con que el toro hundía el cuerno una vez que tenía a la víctima a merced suya.

La matanza más grande propinada por el Chivo Mono en los largos años de su carrera mortuoria en las plazas, la realizó en una fiesta en Planeta Rica. Esa tarde mató a siete personas entre ebrias y sobrias. Durante esa matanza, el toro le mantuvo dándole de cornadas en el aire sin dejar caer al suelo sus cuerpos, mientras que sus intestinos iban quedando regados por toda la plaza, por toda la arena.

Años después don Vinicio Cordero se lo regaló a don Jerónimo Berrocal, quien lo llevó por última vez, a una fiesta en Santa Lucía. Ya era un toro que se le notaba la fatiga en los ojos cansados que tenía. Esa vez se resistía a salir de los chiqueros porque prefería que la muerte la siguiera ejecutando otros de su especie y de las nuevas generaciones.

Más tarde, don Jerónimo Berrocal, se lo obsequió a don Orlando García quien se lo llevó a su hacienda "Tequendama" donde vivió los últimos días de su vida. De aquel despiadado y maligno toro sólo quedan sus inmemorables presentaciones en las plazas del departamento. De él sólo queda su cabeza disecada, empotrada en las paredes del comedor de la casa de don Orlando García, en la ciudad de Cereté. Quien dio muerte al toro fue Melanio Murillo, quien fue en su vida novillero, rejoneador de cartel, hacedor de toreros grandes como Pepe Cáceres y Alfonso Vásquez (Vázquez II) y además taxidermista de reconocida trayectoria Nacional, y embalsamó su testuz, porque se había hecho viejo y había perdido la vista. Allí permanece como un adorno grotesco, mirando con sus ojos muertos y amenazando con su cuerno un tanto caído hacia delante y abierto un poco hacia fuera, a los dueños de casa y a los visitantes.

EL 016: Toro de color negro con un alto porcentaje de la raza miura, nacido y criado en la hacienda El tomate, propiedad del ganadero cereteano, Laguando Barguil Rubio. Este toro pudo haberse hecho célebre por su bravura como lo son los astados nacidos en estas propiedades; pero lastimosamente fue famoso porque dio muerte a don Eugenio Sánchez Artega, hijo muy querido de Lorica; ciudad que lloró con lágrimas de dolor y con sentimiento de cariño su inesperada desaparición. La muerte de Sánchez Artega ocurrió cuando se desempeñaba como gerente de la Lotería de Córdoba, y todos los días, en las horas de la tarde, un a vez finalizaba sus labores en Montería, se desplazaba a la ciudad de Lorica donde tenía su hogar. Por aquellos días se realizaban fiestas de toros en la localidad de Cotorra.

Una de esas tardes de corralejas un toro negro que resultó ser "El 016", escapó del escenario de la corrida y siguió los rumbos de su dehesa sin que fuera perseguido por las personas encargadas de resolver estas situaciones; se olvidaron o quisieron ignorar el gran peligro que este animal representaba en aquellos caminos. Cerca de la localidad de Carrillo, el toro encalambró, allí en plena vía permaneció hasta las horas de la noche. En ese lugar le encontró el infortunado funcionario quien al verlo se bajó de su auto y quiso poner unas ramas para advertir a los demás conductores de su presencia en la vía, pero con tan mala suerte que el toro se puso de pie y le propinó un pitonazo en el estómago y le destrozó el hígado lo que le ocasionó una grave hemorragia y con ella la muerte. El chofer al ver el hecho quiso ayudarle pero casi corre con la misma suerte, entonces tuvo que esperar que el toro se alejara un poco, el chofer pudo rescatar al herido y conducirlo al hospital de su ciudad. En vano fueron los esfuerzos que se hicieron para salvarle la vida.

EL TAPA E’TUSA: Toro de pelo negro retinto y adornado con una lista blanca que le recorría el lomo desde la cruz hasta el rabo. De raza criolla pura. Criado en la ganadería Quibdó de propiedad del ya fallecido don Rafael Páez. Esta hacienda está ubicada en la región de la Madera, corregimiento de San Pelayo. Era un toro que se destacaba por su valentía en las plazas y por su mansedumbre en su dehesa.

Una vez en el municipio de San Antero, mató a siete personas entre manteros y espontáneos. Otra tarde que se llevó a la población de tres palmas, mató a tres personas, y cierto día que se le sacó a El Carito, le arrebató la vida a cuatro más, sin incluir el número de heridos. De sus otras presentaciones, en las plazas de provincia, no se puede dar una lista completa de las muertes que llevó a cabo, pero es muy posible que haya ocasionado el entierro de muchas personas más.

Este toro logró acabar con muchas vidas, pero también tuvo un final muy curioso, ya que al parecer, un pariente de alguna de las víctimas tuvo el deseo de venganza por la afrenta de la desdicha, y decide un plan macabro, pensó matarle de un balazo. Dicho lo iba a cumplir cuando se le diera la oportunidad y esa oportunidad se le cumplió en la hacienda "Las Manuelitas" también de propiedad del señor Rafael Páez, el astado recibió la descarga mortal en plena cabeza, la que le ocasionó, además de espantosos y lastimosos bramidos, una desesperada carrera que lo llevó a los rodeos de la hacienda "Quibdó", donde murió con las luces del día.

EL JABONERO: Toro de media casta, con grandes cuernos y una gran nobleza en la lidia, este toro no mostró su instinto asesino, como los anteriores astados, pero sí alcanzó a herir a muchos manteros.

El nombre de "jabonero" no se lo pusieron en memoria a los famosos toros españoles que llevaron este mismo nombre, sino porque poseía un color blanco sucio parecido al color que tiene el jabón.

Era de la cría de ganado de Don Arturo Vega, quien se lo regaló a Don José Banda López, quien lo llevó a muchas corralejas del departamento.

EL PLUMA EN EL AIRE: Fue un toro de la ganadería "Cielo Azul", propiedad de don Nando Otero; criollo, de cuernos bien formados y con una pelambre del color de la melcocha. Su nombre se debe a la facilidad con que levantaba a sus víctimas al aire aprovechando su cornamenta bien formada.

El hecho más destacado de este toro lo realizó una tarde de febrero en la corraleja de Cereté. Donde logró coger a un hombre imprudente y lo levantó a lo alto, le esperó con los pitones levantados, sin dejarle caer al suelo. El hecho se repitió por tres veces seguidas. Al parecer la víctima pudo haberle causado su muerte la caída de cabeza que tuvo ya que las cornadas no hubiesen sido suficientes para acabar con su vida.

EL POLLERA AZUL: Toro de la ganadería de don Nando Otero. Poseía un hermoso color negro azabache, adornado con pequeñas manchas blancas. De raza criolla como "El pluma en el Aire". Tenía una cornamenta perfecta y temible, con la que logró dar muerte a una veintena de hombres y desfondar a muchos caballos.

EL CAJA NEGRA: Era de propiedad del ganadero José Banda López; durante el proceso de lidia fue su amo, quien lo llevó a muchas plazas. Don José se lo compró a Lino Mestra, dueño de la hacienda "Los Pepinos", localizada en el municipio de Puerto Escondido. Un hecho digno de mencionar fue el que cometió con el mantero Bienvenido Treco en una fiesta en Arache a quien hirió en el escroto, circunstancia que hizo que uno de los testículos colgara fuera, pero intervenido quirúrgica y oportunamente el incidente no tuvo consecuencias lamentables.

EL CAMARRENGA: Este toro criollo, hosco y bragado; tomó su nombre de la ganadería donde era oriundo hacienda "Camarrenga". De propiedad del ya fallecido, doctor Eugenio Giraldo R..

Este toro integra la cuarteta de toros más asesinos que se han presentado en las corralejas del departamento. Estos toros son: "El Chivo Mono", "El Barraquete", "El Tapa E’Tusa" y "El Camarrenga".

Han existido muchos otros toros famosos, pero que es casi imposible relacionarlos en detalles. Sin embargo, los que más relucen son: "El Lechuza", negro azabache, de raza criolla y de propiedad de don Clímaco Espinosa. "El Viruta", de propiedad de Nando Otero. "Nacho Vive", de la hacienda El caucho, propiedad de Vitaliano Cárdenas. Toro de color azorrado. Una tarde de un Diciembre, en la corraleja de Sahagún, hirió de gravedad a Catalino Pérez; el popular "loco Catalino". Tenía este astado una particularidad especial, no permitía el acercamiento de personas extrañas. Su amo lo llevó a muchas plazas entre ellas las de Sincelejo, Sampués, Colomboy, etc.

4. OTROS TOROS CELEBRES DE LA REGION:

Entre éstos toros se encuentran: "El Murciélago", "El Cara E’Rula", "El Bollo Maduro", estos toros eran de la ganadería Durán. "El Higal" y "El Machín", de la ganadería Padilla y Wilches. "El Berrendo", "El Balón", "El Mico", "El Plaza Limpia", y "El Tres Pies"; éste último es de propiedad de don José María Hoyos Vergara.

 
Sabanalarga Atlántico
 
2.023
 

 

 
Tierra de Corraleja
 
Telefono: 3105845559
3014255581

 

 

Carmelo Contreras Vizcaíno

bottom of page