Visitante No
Gracias por visitarnos





TIERRA DE CORRALEJA
EL PORRO
Éste ritmo Autóctono se origina a partir de los ritmos más antiguos o primitivos. Según los golpes que se le dé al Bombo, se escucha un porro Palitiao o un porro Tapao.
Su origen popular es indudable, los albores de este ritmo se confunden con las fiestas que la gente del pueblo organizaban al aire libre. Eran diversiones campesinas que reunían a los moradores de las inmediaciones para bailar durante varias noches y días consecutivos.
Representaban un gran acontecimiento, las fiestas además de brindar esparcimiento en medio de duros trabajos y precarias condiciones de vida, proporcionaban a los campesinos y esclavos un medio para vivir algo propio, algo surgido de sí mismos, y regocijarse en ello sin medida. Modalidades.
Palitiao- o Pelayero
Tapao- o Sabanero
PORRO PALITIAO
Consta de 5 Partes específicas:
1. Introducción.
2. Dialogo entre trompetas y Bombardinos.
3. Nexo Preparatorio.
4. Bozá o Gustadera.
5. Nuevamente Introducción para finalizar el Porro.
El porro Palitiao o pelayero, se inicia con ocho compases de danza que los viejos pelayeros llaman introducción, melódica y rítmicamente esta parte se parece mucho a un danzón (se dice que el primer director de banda en el Sinú fue un cubano).
En esta introducción todos los instrumentos entran a sonar, unos para llevar la parte melódica y otros para armonizar y llevar el ritmo. Después de estos ocho compases surge lo que llamamos contrapunteo o diálogo musical entre los instrumentos de voces agudas y graves, las trompetas preguntan y los bombardinos y trombones responden, con el nexo preparatorio este diálogo se interrumpe con la presencia de los clarinetes quienes hacen su intervención con la bozá o Gustadera, aquí los clarinetes son dominantes, ofrecen un recital, mientras los bombardinos armonizan improvisando acordes sin salirse del tema.
Bozá significa bozal, lazo que amarra. Es en esta parte donde el porro pelayero se decanta totalmente. Dicen los pelayeros: "Se amarra el ritmo”. Precisamente en esta parte el bombero deja de golpear el parche de su instrumento para repiquetear en uno de los laterales, o en la tablita que esta encima del bombo, ese golpecito se llama paliteo, de ahí el nombre de Porro Palitiao. El redoblante y los platillos, en este instante llevan el compás como tratando de copiar onomatopéyicamente brisas, roces de hojas secas. Al finalizar esta parte se llega nuevamente a la Introducción y se repite la obra. Esta modalidad de porro termina con la misma danza inicial.
Es Trietnico, Los estudiosos del porro han señalado en esta estructura una síntesis cultural de nuestra nacionalidad. La primera parte, o sea el danzón introductorio, se asemeja a la música Europea que bailaban las clases altas. Este danzón no lo baila el pueblo y, mientras suena, los bailarines alistan sus velas.
La segunda parte responde a las exigencias del bombo o tambora, instrumento que impone el ritmo Africano, que lo influye y lo domina.
En la tercera parte, cuando los clarinetes dan su recital, nos recuerda el añorante canto de las gaitas Indígenas. Este ritmo es instrumental por lo tanto no incluye letra.
Entre los porros Palitiao podemos mencionar a modo de ejemplo: María Varilla, el Binde, Soy Pelayero, el pájaro.
El hombre costeño lleva esta música en el rincón más alegre del alma. Cuando baila al ritmo de un porro, se extasía y no sabe de nada más. Y cuando de súbito escucha en cualquier parte un porro, lanza el grito sinuano del guapirreo.
Este guapipi, acompañado de nojodas, es también la exclamación de los danzantes cuando están más animados en el fandango. Los músicos ponen todo su empeño, y las bandas compiten entre sí para atraer a su alrededor el mayor número de bailarines.
PORRO TAPAO
Este se caracteriza por ser urbano, de arreglos fijos y determinantes y admite el baile de parejas cojidas o agarradas, éste puede ser cantado.
Según la Historia nace en las sabanas de sucre, en la zona del San Jorge, Caimito, San marcos. Se dice que de esos lugares procede el porro Tapao.
El Porro Tapao es más estructurado, a diferencia del Palitiao que tiene muchas improvisaciones, es un porro que se puede llevar a una partitura.
El porro tapo inicia por lo general con las trompetas las cuales establecen un dialogo con los bombardinos, en el intermedio hay una parte donde aparecen los clarinetes. El porro se vuelve a repetir pero con las mismas partes, el bombero no deja de tocar el parche del bombo, por un lado lo golpea y por el otro lo tapa con la mano y amortigua el golpe. Por eso se llama Tapao.
Entre los porros tapaos más conocidos están: Caimito, la flor del bonche, el Barrilete, San Carlos, el Conejo pelao.
EL FANDANGO
El fandango es música, lugar de festejo, alegría, es una danza popular mestiza, nocturna, bailado por parejas que se mueven en el sentido contrario al de las agujas del reloj, con la banda ubicada en el centro. Mirada desde arriba, la danza parece un anillo dorado, las mujeres izan manojos de velas encendidas.
El Baile viene de la época de los esclavos, ellos hicieron sus bailes cantados, ponían a uno de ellos a improvisar versos a cantarle a los que ellos se imaginaban mientras otro grupo le contestaba un estribillo y alrededor de su grupo, bailaban dando vuelta alrededor de ellos, también tiene su origen en los indígenas quienes danzaban alrededor de una hoguera, de un enfermo o de una imagen.
El fandango se baila con velas por que anteriormente en las zonas indígenas no había luz eléctrica, entonces la gente para llegar donde estaba tocando la banda se alumbraba con mechones, una vez comenzaban a bailar tenían que seguir alumbrándose con los mechones encendidos, de ahí quedo la tradición.