Visitante No
Gracias por visitarnos





TIERRA DE CORRALEJA
CAMPO DE LA CRUZ ATLÀNTICO
:EL origen y desarrollo de Campo de la Cruz está intrínsecamente ligado a la función que cumplía el Río Grande de la Magdalena como principal vía de comunicación entre la Costa Caribe Colombiana y el interior del País.La fundación del pueblo se inició en la tercera década del siglo XIX, un 27 de Junio de 1827 por el caballero español Don Diego Martín de León. Secundado en esta loable gesta por algunas familias agricultoras provenientes de Manatí, el sitio del Real de la Cruz y del Magdalena, entre ellas una de apellido Orozco.Por su ubicación geográfica, Suán se desempeñó inicialmente como punto de aprovisionamiento de combustible (leña) para los vapores que surcaban el Río, época más conocida como la del “leñateo”, para más tarde ampliar sus actividades hasta convertirse en puerto de arribo y embarque de pasajeros, materias primas y mercancías de importancia subregional, por cuanto brindaba sus servicios a las poblaciones de Suán, Santa Lucía, Manatí y Candelaria.Las únicas vías de comunicación de Campo de la Cruz y la subregión Sur del Atlántico eran el Río Magdalena y el Canal del Dique que se inició su construcción en el año 1851 en la parte norte de Calamar en el sitio conocido como barrancas de Malambito y fue puesto en marcha en el año 1862, siendo una de las obras de mayor envergadura del Estado Soberano de Bolívar, estableciendo comunicación entre estas poblaciones con su capital Cartagena de Indias y sus provincias .Debido a que la Carretera Oriental solo contaba con el tramo de Barranquilla hasta el sitio de Las Flores.De ahí la importancia de las embarcaciones de pasajero y carga que surcaban las arterias fluviales, destacándose entre otras: “El Ideal” y “El Sucre”, de Pablo Ospino Valencia; “La Santa Mónica” y “El Cairo”, de Abel Haidar Polo; “El Suan de la Trinidad”, de Alejo Rodriguez y Rafael Polo Castillejo, que más tarde pasó a ser propiedad de Juancho Lafaurie Polo con el nombre de “La Gitana”; “El Alfonso” de Salvador Cachán, que luego pasó a propiedad de Remigio Santan Sarabia con el nombre de “La Nohora Esther”. Uno de los buques de renombre nacional que atracaba en el puerto de Suan fue el “Capitán de Caro”.Todas estas embarcaciones tanto las de propiedad de suaneros como las de los foráneos, arribaban en el puerto de esta población que su ubicación ha variado debido a la acción del Río, el más recordado es el puerto de la Isla Gato –Conejo o Isla de Los Sanjuanelos.Otra vía de comunicación fluvial de importancia que existía era la Ciénaga Real, que a través de canoas se comunicaba con las poblaciones de Suan, Candelaria y Manatí y viceversaPara el transporte entre los municipios vecinos se utilizaban botes de remo; los pioneros en este oficio fueron Santiago Barranco, el Tuerto Juliao y Diego de LeónGeografíaDescripción Física:Campo de la Cruz está situado al sur-oriente del departamento del Atlántico, sobre el vértice del triángulo que forma el Río Magdalena con el Canal del Dique. Limita por el norte con Manatí y Candelaria; por el oriente con el río Magdalena, que lo separa del departamento que lleva su mismo nombre; por el sur con los municipios de Suán y Santa Lucía; y por el occidente con Santa Lucía y Manatí.El municipio de Campo de la Cruz se encuentra en un área de terrenos planos y bajos, compuesto por arcillas, limos y arena de origen marino, con una pendiente que no excede del 7%.En 1955 comenzaron las obras de construcción de la carretera troncal oriental desde Barranquilla hasta San Pedrito, que ha dividido el municipio en dos zonas: la primera es una faja de amplitud variable, localizada al oriente (orilla del río). Esta zona se inunda en la época de lluvias y se utiliza en la época de sequía para el pastoreo. En la segunda zona se encuentra el casco urbano.El clima de Campo de la Cruz es tropical, con una temperatura media de 28ºC.Durante la época de verano, que comienza en general en diciembre y dura hasta marzo o abril, soplan los vientos alisios del noreste. En esta temporada los potreros se secan completamente y la vegetación se reseca.La temporada de lluvias, llamado invierno en la región, comienza a mediados de abril y se prolonga hasta noviembre. El paisaje yermo del verano cambia a una vegetación exuberante.Límites del municipio:En esa zona oriental existían hermosas fincas que fueron devoradas por el río al cambiar su cauce debido a lo blando del terreno, acercándose hasta donde pasa hoy día, llegando en una ocasión a causar peligro para la población y fue necesario un dragado en su anterior cauce, cercano al Piñón. En esta zona, cerca al puerto de “Las Garzas”, partía del río un caño o riachuelo llamado “Perico” con dirección occidente, que aumentaba durante las crecientes.Más al norte nacían otros caños o riachuelos, como El Poponí, el del Peligro, Caño de Piedra, Caño Bravo cerca de Bohórquez. Toda esta zona al oriente se la llevó el río, incluyendo a Bohórquez con su hermosa iglesia. El pueblo fue trasladado hacia donde se encuentra hoy.Caño de Piedra era el más importante y el más temido porque al aumentar la fuerza de sus aguas seguían, con mucha velocidad y fuerza, hacia la inmensa ciénaga la “Ensenada”, la que, al rebosar su capacidad, mandaba sus aguas hacia Campo de la Cruz y Manatí, Candelaria y Carreto. Estos últimos pueblos no se inundaban por estar ubicados a mayor altura.Entre las ciénagas la más importante era “La Ensenada”, de gran extensión y temida por las olas que se formaban por las tardes debido a las fuertes brisas. Otras ciénagas importantes eran: la Ciénaga Real, Las Hicoteas, Las Babillas, El Rayito… Todas estas ciénagas fueron desecadas con la construcción de la carretera.Extensión área urbana: 68 Km2EconomíaAgricultura, Ganadería y Artesanía..

